Experimentar con revelador casero #1: Comparativa de precio revelador casero vs revelador industrial
Hace algunos años, recuperé de la biblioteca del abuelo, gran aficionado a la fotografía, el libro de cabecera que utilizaba para sus “trajines fotográficos”.
El libro en cuestión fue editado en 1903 por la Revista Científico Militar, siendo el autor el Capitán de Ingenieros D. Juan Luengo Carrascal, y es un compendio de teorías, prácticas y fórmulas, así como de las precauciones que había que tomar para manejar todas aquellas instrucciones, algunas de las cuales pueden resultar peligrosas sin las citadas indicaciones.
Lo primero que me enganchó del libro, fueron las fórmulas para la fabricación de las diferentes soluciones químicas empleadas en fotografía y una serie de anotaciones del abuelo, que estaban intercaladas entre las páginas y que se usaban como fichas para su uso en el laboratorio.
Para empezar a experimentar con todas estas fórmulas, he elegido el revelador de papel, ya que es uno de los químicos que aún se utiliza a día de hoy.
No existe en el libro el revelador de film, ya que en aquella época, el soporte para las fotografías era la placa de vidrio, principalmente.
La fórmula mágica
La fórmula de revelador de papel que aparece en los apuntes es la siguiente:
1 gramo de Metol
3 gramos de Hidroquinona
13 gramos de Sulfito sódico
26 gramos de Carbonato sódico
1 gramo de Bromuro potásico
Completar con agua hasta los 1000 ml
Como instrucción para realizar la solución correctamente, indica que se deben diluir por separado cada uno de los químicos indicados en agua fría y una vez estén perfectamente disueltos, ir juntándolos por el orden en que aparecen en la fórmula, hasta que finalmente se complete la disolución hasta los 1000 ml.
Con esta operación, hemos conseguido un litro de revelador para papel, que se puede utilizar directamente para el revelado de copias.
Mi primera práctica con este revelador ha dado el siguiente resultado:
Como se puede apreciar, el resultado es mucho más que aceptable, con negros profundos y un buena gama de grises.
¿Es rentable el cambio a revelador casero?
Una vez comprobada que la utilización de este revelador casero es posible y ofrece resultados correctos con papeles actuales, la siguiente pregunta que me he planteado es si económicamente, la compra de los químicos y su manipulación es rentable.
Para ello y partiendo de la fórmula, he calculado el coste por kg de cada uno de los químicos y posteriormente, el coste de la cantidad necesaria para elaborar un litro de revelador y el coste que tiene obtener 10 litros de revelador, que es la cantidad que se obtiene normalmente a partir de un litro de revelador concentrado.
No se incluye en este cálculo el coste del agua destilada, ya que no es obligatorio su uso y las diferencias con el revelador industrial serán inapreciables, ni los gastos de envío que pudiera haber si la compra no se hace directa en tienda especializada.
En la tabla que aparece a continuación, se puede ver el cálculo:
Para establecer una comparativa, he elegido el revelador de papel multigrado que utilizo habitualmente, Ilford Multigrade.
El coste de un litro de este revelador es de 22,99 euros en una famosa tienda de Berlín, con lo que se obtienen 10 litros de revelador listo para su uso, por lo que si lo comparamos con los 11,52 euros que nos cuesta fabricar el nuestro, se deduce fácilmente que el coste de fabricarnos nuestro revelador en casa, es un 50 % más barato, o como se dice coloquialmente, la mitad.
Hay que tener en cuenta que las cantidades mínimas que hay que comprar de estos químicos, rinden para la elaboración de 33 litros de revelador, si tenemos solamente en cuenta la hidroquinona, que por presentación del envase y consumo por litro, es el químico más limitante.
Se necesita, además, una pequeña báscula de precisión y algunos recipientes para preparar las diferentes disoluciones.
Por todo ello, conviene valorar la necesidad o no de fabricarnos nuestro revelador, sabiendo como ahora sabemos, que el coste del revelador casero es un 50 % más barato, sin tener en cuenta otras consideraciones sobre otros materiales que necesitamos.
Personalmente, lo voy a seguir usando en papel RC y probando con papel baritado, comparando resultados para poder decidir sobre su uso con copias de más calidad.
Los resultados, se compartirán en otra entrega.
Algunos datos técnicos
Por aportar algún dato técnico, comento para qué sirve cada uno de los componentes de esta fórmula:
Metol: Es un agente revelador que actúa como reductor (el revelado es una reacción de reducción) cediendo electrones para reducir los iones de plata.
Hidroquinona: Al igual que el metol, es un agente revelador que actúa de la misma forma. Se pueden usar por separado, pero su uso conjunto en la fórmula consigue un efecto mucho mayor en la reacción que si se suman las acciones de ambos por separado, se llama efecto se super aditividad, la reacción resultante consigue tiempos de revelado menores, sin pérdida de la gama de tonos.
Sulfito de sodio: Es un agente conservador que actúa retrasando la oxidación del revelador, consiguiendo de esta forma que el revelador actúe durante más tiempo.
Bromuro potásico: Es un agente retardador que actúa previniendo una reacción muy rápida del agente reductor, lo que provocaría un velo químico.
Carbonato de sodio: Es un agente acelerador que crea un ambiente básico en la mezcla lo que facilita la liberación de electrones por parte del agente reductor.
Seguiremos informando.