Nace el primer archivo de memoria fotográfica de la Guerra Civil

Recientemente, en marzo de 2023, un equipo de investigadores de la Universitat Jaume I de Castellón presentó el Archivo de Memoria Fotográfica de la Guerra Civil, un proyecto recupera más de cien publicaciones fotográficas recientes de la Guerra Civil entre catálogos de exposiciones, libros fotográficos y fotolibros.

El proyecto recupera 116 publicaciones fotográficas contemporáneas (publicadas entre 2000 y 2020) sobre la guerra para genera un recurso de consulta disponible a todos.

El proyecto ha sido ideado y dirigido por la profesora Marta Martín Núñez, especialista en fotografía española contemporánea y directora del LabCom de la UJI, con la participación de otros investigadores del grupo ITACA-UJI. Incide especialmente en creaciones contemporáneas que representan visualmente investigaciones ya sea de carácter documental o bajo una mirada más artística.

Con un doble enfoque, el archivo dispone de un espacio físico en la biblioteca de la universidad que alberga ejemplares de estas publicaciones, así como un espacio digital donde consultarlas sin que la distancia suponga una barrera.

La relación de la fotografía con la Guerra Civil es peculiar. Mientras que en ella nace el fotoperiodismo moderno de la mano de grandes nombres de la historia de la fotografía como Agustí Centelles, Gerda Taro o Robert Capa, tras la guerra se impone un silencio específicamente fotográfico —que no ha existido ni en el cine ni en la literatura— y que llega hasta el año 1999.

Son las generaciones de fotógrafos que el historiador Antonio Ansón ha llamado del silencio y del olvido. Con el nuevo siglo, coincidiendo con las primeras exhumaciones bajo criterios científicos, se produce una eclosión de la fotografía memorialista. Los nietos de las víctimas directas de la guerra comienzan a realizar proyectos fotográficos personales y proyectos que visibilizan muchas de las iniciativas e investigaciones promovidas desde la sociedad civil documentando los procesos de exhumación, dando voz y poniendo rostro a las víctimas de la guerra y sus familiares o recorriendo los paisajes del horror. En su mayoría utilizan la fotografía como documento y prueba de los crímenes ante el pacto del olvido y la falta de mecanismos institucionales que hayan llevado a cabo estos procesos de justicia y reparación para romper el silencio mantenido durante tantos años.

Ante esta eclosión, este archivo integra principalmente tres tipos de publicaciones: los catálogos de exposiciones fotográficas que fijan sobre papel muestras efímeras, investigaciones propias de los autores o de la sociedad civil publicadas directamente como libros fotográficos, habitualmente de carácter documental, y propuestas ensayísticas que toman forma en fotolibros. El archivo recoge las publicaciones que reeditan la fotografía histórica del periodo de guerra (1936-1939) pero su foco está puesto en los trabajos de creación contemporánea, ya que son los que permiten entender cómo resuena el pasado hoy. Y lo hace conjugando distintas perspectivas discursivas: periodísticas, documentales, poéticas, ensayísticas, históricas, investigadoras, narrativas, familiares o, incluso, infantiles.

En construcción, el archivo permitirá recuperar este trabajo memorialista, catalogarlo, archivarlo y darle visibilidad pública. El proyecto está impulsado desde el grupo de investigación ITACA de la Universitat Jaume I, siendo esta entidad la primera que recoje todo este material fotográfico, una forma de recuperación de la memoria de la guerra y de las víctimas desde la investigación fotográfica y la creación artística.

Anterior
Anterior

Instax amplía la familia Square con la SQ40, mejorando la exposición automática y el modo selfie

Siguiente
Siguiente

Historia de la Fotografía: Patatas y fotografía a color