Con todas las ilusiones de mi vida real (Fotografías de Guillermo Franco)

Ilusión es una palabra bonita.

Muy bonita.

De las más bonitas.

En nuestra lengua tiene varias acepciones.

A veces refiere a engaños, apariencias, ficciones, mentiras. Por ejemplo, cuando hablamos de las ilusiones ópticas. O de los trampantojos, que suelen ser entretenidos. ¡Vaya si la fotografía nos ha divertido con este tipo de ilusiones!

Otras veces ilusión es sinónimo de esperanza, de ensueño, de quimera y utopía. ¡Como cuando miramos el porvenir con entusiasmo!

¿Ilusiones? Deseo que vean en mi obra fotográfica… tachos de basura danzantes, bicicletas enamoradas, hombres coronados, niños que planean fugas en las vitrinas de los negocios.

Anhelo además que miren lo cotidiano con júbilo, con simpatía, con picardía, con ternura. Ternura es una palabra que no abunda en el glosario de la fotografía contemporánea. Lamentablemente.

Con los años mi vista ha menguado, pero algo muy estimado ha llegado a socorrerla: la mirada.

En mi barrio, un grafiti cita al poeta Roberto Juarroz: "La vida nos acorta la vista y nos alarga la mirada".

Mirar es como ver, pero con sentimiento. Como pensar, pero con los ojos. Como observar, pero con el alma.

Y la mirada -créanme- es el único patrimonio valioso de que disponemos los fotógrafos.

Cuatro cómplices me obsequiaron sus reflexiones luego de contemplar mis instantáneas:

Gabriel Orge, fotógrafo. Habló de “ejercitar el asombro hasta hacerlo hábito”.

Dirty Ortiz, periodista especializado en arte y cultura, escribió lo que informalmente llamo ‘El rock del clic’: “Imágenes inmortales, la eternidad al instante, el clic desafía al tiempo, en la dimensión del arte / La lente ve más allá, la foto va más allá, la muerte queda detrás, la vida continuará”.

María Aparicio, cineasta, dijo que adentro de los rectángulos (las fotografías) hay, justo frente a nuestros ojos, no sales de plata afectadas por luz y reveladas, sino “mariposas” en vuelo. En alto vuelo, formando figuras.

Y Eugenia Almeida, escritora, de esas que cuando narran nos hacen cosquillitas al espíritu, dictaminó: “Hay un ojo en la ciudad -tu ciudad- que va descubriendo lo familiar como nuevo. Un ojo que juega y te devuelve un poco de aire. Aire en esta ciudad que casi siempre apuesta a la asfixia”.

¿Motivaciones?

Dice Sabine Weiss: “Lo único que he hecho ha sido fotografiar aquello con lo que me tropezaba en la calle y me gustaba”.

Dice Ferdinando Scianna: “¿Qué significa fotografiar? Para mí, significa vivir”.

Y digo yo: En épocas de inteligencia artificial, prefiero seguir mirando la vida con emoción natural.

Días atrás me encontré con una filósofa amiga, en el centro de mi ciudad. Nos saludamos y al verme con la cámara colgada al cuello, preguntó:

“¿Estás cazando?"

"No", le contesté, "ando atrapando sueños".

De sueños e ilusiones, de eso va esta exposición.

Espero quieran disfrutarla.

CON TODAS LAS ILUSIONES DE MI VIDA REAL

Fotografías de Guillermo Franco

GF / GALERÍA FOTOGRÁFICA (@gfgaleriafotografica)

INDEPENDENCIA 180 – CÓRDOBA, ARGENTINA

Lunes a sábados, de 8 a 20 h.

Entrada libre y gratuita

Guillermo Franco

Guillermo Franco (Argentina, 1967). Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de Córdoba, y Fotografía en la Escuela de Artes Aplicadas Lino Enea Spilimbergo, y en la Filial Córdoba de la Escuela Argentina de Fotografía. Es uno de los fundadores (y el programador de su Sala Mayor desde 2000 hasta el presente) del Cineclub Municipal Hugo del Carril, también redactor/editor de sus revistas Metrópolis y ¡Dime que me amas, Cineclub! Dictó -desde 2006 y hasta 2020- el Taller de Cine para Adultos “El cine que no vemos y nos debemos” en AulaUniversitaria (Programa para Adultos Mayores) de Universidad Blas Pascal. Coordinó -desde 2012 y hasta 2020- el ciclo “Cine y Fotografía” en el CEF (Centro de Estudios Fotográficos). En 2021 inauguró GF / Galería Fotográfica (Independencia 180, Córdoba, Argentina), espacio donde han exhibido sus obras, entre otros, Natalia Roca, Dulce Delía, Gabiota San Martín, Adolfo Rovelli, Rogelio Berardo, Carles Canals Masats, Maxi Vernazza y Juan Travnik. En 2023 presentó ALLÍ MIS PEQUEÑOS OJOS (libro publicado por editorial Viento de Fondo). En 2023 presentó, también, LA IMAGEN MUESTRA LO QUE FALTA, LA PALABRA NOMBRA LO QUE FUE (Retratos hechos en estudios de Córdoba, desde finales del Siglo XIX hasta mediados del Siglo XX. Colección de la Galería Fotográfica). Es autor de las nubografías que llevan por título SOBRE NOSOTROS SOLO EL CIELO.

CON TODAS LAS ILUSIONES DE MI VIDA REAL (2024) es su segunda exposición fotográfica, luego de ALLÍ MIS PEQUEÑOS OJOS (2015).

https://www.instagram.com/gfgaleriafotografica/
Anterior
Anterior

Kodak baja (y sube) precios - Informativo Analógico #55

Siguiente
Siguiente

Planes fotográficos para diciembre